Uno de los microrrobots de la Misión Colmena, en una representación de cómo habrían recorrido suelo lunar

Culmina la Misión Colmena de la UNAM hacia la Luna

La Misión Colmena, liderada por el Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) de la UNAM, ha alcanzado un 75% de éxito en su histórico viaje hacia la Luna, según informó Gustavo Medina Tanco, director del LINX. Aunque los microrrobots no llegaron al satélite terrestre, la misión representa un logro significativo para México en la exploración espacial, al convertirse en la primera misión lunar desde Latinoamérica.

La Misión Colmena, compuesta por cinco microrrobots construidos en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, despegó el lunes 8 de enero de este año desde Cabo Cañaveral, Florida, a bordo de la nave Peregrine 1 de la compañía norteamericana Astrobotic. A pesar del despegue exitoso, pocas horas después la nave comenzó a experimentar una fuga de combustible, que llevó a un posterior uso intensivo de sus recursos para estabilizar su orientación, y finalmente limitó su capacidad de aterrizaje controlado en la Luna. Esto puso en riesgo la misión y Astrobotic tomó la decisión de que la nave volviera a la Tierra y se quemara al entrar en la atmósfera.

Gustavo Medina Tanco enfatizó que la Misión Colmena, a pesar de los contratiempos, superó el 75% de sus objetivos, y se planifican al menos dos misiones adicionales para el futuro, en 2027 y 2030. La nave Peregrine logró alcanzar el espacio profundo, llegando a lo que se denomina distancia lunar, a unos 385.000 kilómetros de la Tierra (aunque la Luna no se encontraba en ese lugar en ese momento). En este contexto, Colmena realizó pruebas pioneras para operar tecnología miniaturizada en condiciones lunares.

Los microrrobots, conocidos como Colmena, estaban diseñados con ruedas, aletas, paneles solares flexibles y una variedad de sensores y microprocesadores. A pesar de su tamaño, son los primeros dispositivos de estas dimensiones en operar en el espacio y enfrentar los desafíos asociados con su pequeñez y complejidad. La idea de la misión era estudiar la interacción de estos microrrobots con el regolito, que es el polvo fino y abrasivo que recubre la Luna creado por el bombardeo constante de micrometeoritos, partículas de alta energía, viento solar y fotones ultravioleta.

La fecha estimada para el alunizaje de Peregrino estaba programada entre el 23 y 24 de febrero. Sin embargo, su regreso anticipado hacia la Tierra frustró el plan original. Finalmente, la entrada a la atmósfera terrestre ocurrió la tarde de ayer 18 de enero, y hoy Astrobotic en conjunto con la NASA hablaron de lo sucedido en una conferencia de prensa.

La Misión Colmena representa un paso importante para México en la exploración espacial, posicionándose entre los pocos países en el mundo que han llegado tan lejos. Aunque no alcanzó su destino, la misión ha demostrado el potencial y la capacidad de México para participar activamente en la exploración lunar, y debemos verlo como un ejemplo de lo que se puede lograr en Latinoamérica.


Posted

in

by

Tags: